Eliminación de barreras arquitectonicas
Eliminación de barreras arquitectonicas

En muchos casos se hace necesario facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. Para lograrlo se hace necesario cumplir unas condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles.
Las comunidades están obligadas a realizar las obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado de los elementos comunes o para la instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan su comunicación con el exterior.
Dependiendo de la tipología y características del edificio y de sus zonas comunes, es necesario adoptar una solución concreta a cada situación.
Rampas:

La manera natural de salvar la altura existente entre dos superficies horizontales situadas a diferente cota, sería con la formación de un plano inclinado que conectara ambas superficies: rampas.
En numerosas ocasiones es inadecuado o inviable la ejecución de una rampa con objeto de dotar al edificio de itinerarios accesibles derivado de la limitación del espacio existente; ya que una rampa con una pendiente excesiva podría llegar a considerarse una barrera arquitectónica.
Actualmente el Código Técnico de la Edificación (CTE) marca unas pendientes máximas dependiendo de la longitud de la rampa. De manera general las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles dispondrán de una pendiente máxima del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.
El uso de plataformas elevadoras o salvaescaleras queda condicionado a que la instalación de ascensor o rampa accesible sea inadecuado o inviable.
Plataformas Salvaescaleras:
Este tipo de plataformas están ideadas para lugares que no requieran obra civil, es perfecto para dotar de autosuficiencia a una persona en silla de ruedas o con dificultades de movilidad.
Presenta una gran adaptabilidad en numerosos espacios e imprescindible para eliminar dichas barreras arquitectónicas, del tipo escaleras, grada,…
Plataformas elevadoras

Las plataformas elevadoras verticales están ideadas y proyectadas para personas minusválidas, ofreciendo una autosuficiencia total a cualquier usuario.
Este tipo de elevadores suele ser hidráulico, de gran versatilidad y nos garantizará la accesibilidad.
Permitiendo solucionar problemas de accesibilidad hasta alturas inferiores a tres metros.
Mediante este elevador se consigue un acceso seguro e independiente de su condición física
Ascensores:
Es el elemento más común en lo referente al transporte de personas en vertical, se difiere básicamente de los elevadores en la velocidad en el transporte y su mantenimiento.
La instalación de ascensores se propone para la comunicación entre las diferentes plantas de un edificio, ya que presenta mejores características técnicas, y calidad y diversificación de componentes.
Los ascensores en rehabilitación, por lo general, se instalan con estructura autoportante; de manera que no se apliquen cargas a la estructura del edificio para las que no fue calculada.